De acuerdo a información publicada por el DANE el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en 2021 fue del 10.6% y frente a 2019 del 2.8%. Es importante hacer esta diferenciación porque para muchos el crecimiento del 2021 se justifica frente a la crisis generada en 2020 por la pandemia (recordemos que la economía cayó 6.8%), al hacer la comparación contra el año 2019, cuando el país venía de un proceso de recuperación después de los perversos años anteriores, resulta muy positiva la cifra del 2021.
Destacable el crecimiento del consumo final en 2021 del 14.1%, igualmente el gasto de los hogares con un 14.6%. En mi opinión estos muy positivos resultados tienen directa relación con la dinámica que generó el gobierno del presidente Duque y su equipo económico al brindar recursos a la economía en plena pandemia para buscar dinamizar los diferentes sectores. Medidas como aumentar los subsidios sociales y a las nóminas, más la inversión (conjuntamente con la empresa privada) de más de $150 billones durante 2021 impactaron positivamente. Eso aunado a medidas como la exoneración del IVA durante 3 días al año que representaron ventas por más de $30 billones sin lugar a duda aumentaron el dinamismo del consumo e impulsaron el resultado PIB.
Por sectores, tuvieron muy destacados resultados de crecimiento: Actividades Artísticas y de internamiento: 33% frente a -11.4% del año anterior (motivado por la suspensión de actividades por la pandemia); Comercio al por mayor y por menor, transporte, alojamiento y servicios de comidas 21.2% en el año 2021 versus -13.7 en 2020; Industrias manufactureras 16.4% frente a -9.8 del 2020; Actividades científicas y profesionales 9.7% versus -5.5% del 2020; Información y comunicaciones 11.2% frente a -2.6% del 2020; Construcción 5,7% frente a -26,8% en 2020; Actividades financieras 3,4% versus 2,6% del 2020. De los sectores con más bajo desempeño está Agricultura y Ganadería 2.4% y actividades inmobiliarias con 2,6%.
Hay un elemento que ha tenido un desborde y qué afecta considerablemente a los colombianos: La inflación. Debo recordar que la política monetaria está en cabeza del Banco de la República y que su principal objetivo (según la Constitución Política de Colombia) es controlar la inflación; muchos culpan al gobierno de la misma. Por supuesto, el incremento del salario mínimo del 10,07% del 2021 ejerció una presión inflacionaria dada la mayor capacidad de consumo. Igualmente, no podemos dejar de mencionar que la inflación tiene dos principales causas: Primero, los paros y bloqueos vandálicos de abril a junio del año 2021 que pusieron en jaque el aparato productivo del país, la producción de alimentos (murieron cientos de miles de pollos, cerdos, gallinas y se dejaron de producir millones de huevos por falta de alimentos para los animales), se dejaron de trasportar lácteos y otros alimentos. Todo ello tuvo un impacto significativo en los precios, vivimos incrementos del 200 y 300% en muchos de los productos. Segundo, la inflación es un fenómeno mundial. La revista Forbes Latinoamérica publicó el costo de la canasta básica familiar en dólares, Colombia es de los mas favorables (us$58,58), por debajo de 10 países de A L. La crisis de contenedores ha impedido que muchas materias primas circulen libremente afectando los precios; incluso, Estados Unidos no se escapa de ello, al 10 de febrero mostraba una inflación del 7.5%, de lo que yo tengo de memoria hace muchísimo tiempo no se veía una cifra similar.
Es claro que se necesitan medidas más exigentes para el control de la inflación y le corresponden al Banco de la República; por eso no es entendible la propuesta de un pre candidato a la presidencia de modificar la estructura de dicha entidad y la autonomía de su Junta Directiva; sin lugar a dudas uno de los grandes logros de la constitución del 91 fue darle independencia técnica, administrativa y presupuestal y que su Junta tuviera un criterio eminentemente técnico, con un sistema de selección que impide que el presidente de turno tenga mayorías y pueda injerir en sus decisiones. Debemos recordar que ese mismo pre candidato es el que plantea emisión desbordada de dinero, modelo que aplicaron en Venezuela donde él fue el principal asesor económico de Chavez y cuyas consecuencias vemos con la catástrofe económica e hiper inflacionaria de ese país.
Otra variable qué afecta muchísimo es la devaluación del peso colombiano, eso también ha encarecido mucho los productos que se importan y ha incrementado el valor en pesos de la Deuda Externa y su servicio; por otro lado, ha beneficiado considerablemente a sectores exportadores y al propio Gobierno Nacional que ha visto incrementado los ingresos vía mayor precio del petróleo ( estimaron en el marco fiscal un promedio sobre los us$70/ barril y ha superado los us$90) y del dolar.
También es importante mencionar cosas que la gente no tiene presente: La recuperación importante de puestos de trabajo; por supuesto no se ha llegado a niveles pre pandemia, tampoco podemos olvidar que a junio del 2020, en la época más complicada del covid-19, el desempleo superó el 23%; a noviembre de 2021 cerró en el 11.1%, no es un buen resultado en el sentido de que sigue habiendo mucha gente desempleada pero debemos mencionar que se han recuperado cientos de miles de empleo con las medidas que se han tomado por parte del gobierno más el apoyo del sector productivo y empresarial del país.
Es indudable que ese crecimiento económico del 2021 del 10,6% y la recuperación de empleos son muy positivos para Colombia. El hecho que sectores de izquierda (moderada y radical) estén vendiendo una catástrofe económica del país, pese a los contundentes indicadores y variables, demuestran que prima su interés político y mezquindad, su deseo porque a los colombianos nos vaya mal o sencillamente que no saben nada de economía.